miércoles, 31 de mayo de 2017

El MAPA DE LA RUTA DE LOS FRAILES

1. Evaluación inicial. Análisis de problemas.

1.1. Desastre y regeneración.

¿Qué sabemos acerca del llamado "desastre de Aznalcóllar"?

- ¿Quién te ha hablado de ello?
- ¿Conoces los hechos o solo te han llegado algunos ecos?
Cuenta lo que sabes a los miembros de tu equipo.
Toma nota y publícalo en tu blog.

¿Qué sabemos sobre el proceso de regeneración del Corredor Verde y la recuperación de espacios naturales en nuestro municipio?

- ¿Cómo se regeneró el Corredor Verde?
- ¿Sabes a qué se dedica el voluntariado medioambiental?
- ¿Qué otros espacios naturales están siendo recuperados?
Cuenta lo que sabes a los miembros de tu equipo.
Toma nota y publícalo en tu blog.

¿Qué necesitamos saber?

Algunas pistas:
- ¿Cuáles fueron las causas?
- ¿Como ocurrieron los hechos en secuencia cronológica?
- ¿Cuándo empezó la recuperación de la zona devastada?
- ¿Quiénes realizaron las tareas de limpieza?
- ¿Cómo se organizó la regeneración?
- ¿Quiénes se dedican, hoy, a mantener y continuar la recuperación de espacios naturales en Aznalcóllar?

Tareas a realizar individualmente y en grupo

Partiendo de las "pistas" y otras preguntas que añada el grupo:

1) Prepara una entrevista a tus familiares: padres, abuelos.

1bis) Id publicando cada una de las entrevistas en los portafolios de los miembros del equipo. Puede grabarse el audio (y subirlo a Soundcloud) o el vídeo (y subirlo a Youtube, es lo más rápido) o tomar nota de las respuestas.

2) Busca información en la web de forma ordenada.

2.1) Prepara un guión con las preguntas sugeridas y otras que añadas de tu cosecha.
2.2) Distribuye la investigación entre los miembros del grupo.
2.3) Realiza la búsqueda y responde a las preguntas con la información disponible en fuentes fiables:
- Wikipedia.
- Páginas institucionales: Junta de Andalucía, Ayuntamiento.
- Portales y páginas de ONG y asociaciones ecologistas.

1.2. El voluntariado medioambiental.

Ve, escucha y contesta:

¿Qué es la asociación ADECUNA?
¿A qué se dedica? ¿Cuáles son sus objetivos?
¿Quiénes la forman?
¿Cuál es su historia? ¿Qué proyectos han llevado adelante desde su fundación en 1996?
¿Qué proyecto tienen entre manos durante este curso?
Responded a las preguntas del cuestionario anterior con ayuda de las explicaciones de Ranchal y de Sixto.

1) Prepara una entrevista a Juan Antonio Figueras o a Juan José Ranchal, nuestros guías en el proyecto. 

1.1) Antes de la charla: preparamos preguntas.
Tendremos ocasión de ver a Juan José Ranchal el día 10 de mayo. Además, podéis escribirles al correo de ADECUNA.
a) Prepara las preguntas individualmente.
b) Recógelas y selecciona las mejores en el grupo: publícalo en tu portafolio.
c) Comparte tu propuesta de entrevista con el grupo-aula.
d) Seleccionamos las mejores y las publicamos en el blog de aula.
1.2) Una vez realizada la charla: escribimos las respuestas.
Hemos tenido ocasión de escuchar a Juan José Ranchal y a Miguel Montero. También hubo oportunidad de plantearles vuestras preguntas.
Ahora es el momento de volver a escuchar con detalle la charla que mantuvimos, con el fin de escribir en vuestros portafolios las respuestas a las preguntas planteadas: no solo las que hicisteis individualmente, sino las que os he propuesto al inicio de este apartado.
Es oportuno que utilicéis imágenes de la web o las que contienen las diapositivas cedidas amablemente por el equipo de la asociación ADECUNA.

Vídeo de la charla


Diapositivas de la charla

Las diapositivas de la presentación original se han convertido en un formato que podáis usar fácilmente.
Incluye una subcarpeta que contiene las imágenes utilizadas en el vídeo.
Loading...

2) Investigamos sobre el voluntariado ambiental.

2.1) Preparamos un guión para buscar en la web. En el portafolios personal.
a) ¿Qué es el voluntariado y a qué pueden dedicarse los voluntarios y las voluntarias, en general?
b) Define brevemente los tipos de voluntariado: voluntariado social, voluntariado en cooperación, voluntariado en protección civil y emergencias, voluntariado cultural, voluntariado digital, voluntariado educativo, etc.
c) ¿Qué caracteriza o diferencia al voluntariado (medio)ambiental?
d) ¿Quiénes son los ecologistas? ¿Qué defienden?
e) Investiga sobre el origen del ecologismo. ¿Cómo surgió? Elige una de estas alternativas:
e.1) La primera protesta ecologista en España contra los humos de las minas de Riotinto (1888).
e.2) Historia de la organización Greenpeace.
e.3) Origen del partido político Los Verdes (Die Grünen).
f) Explica las diferencias entre ecología y ecologismo.
g) ¿Es el voluntariado medioambiental una parte del ecologismo o de la ecología? ¿Por qué?
h) ¿Qué otras cosas hacen los ecologistas, además de cuidar el medio ambiente?
i) Actividades principales del voluntariado (medio)ambiental.
2.2) Realizamos la búsqueda y respondemos a las preguntas con la información disponible en fuentes fiables.
- Wikipedia.
- Páginas institucionales: Junta de Andalucía, Ayuntamiento.
- Portales y páginas de ONG y asociaciones.

2. Elaboramos una línea del tiempo sobre el desastre de Aznalcóllar y la regeneración del Corredor Verde.

Relacionamos los hechos históricos y los cambios en el medio natural, con ayuda de una línea del tiempo fabricada con alguna de las aplicaciones que funcionen.

3. Elaboramos un mapa donde situar la ruta que vamos a seguir: geolocalización.

Además de la presencia y las palabras de Juan José, también disponemos de las explicaciones que hizo Juan Antonio Figueras, presidente de ADECUNA, cuando estuvimos revisando juntos, varias semanas antes, el itinerario que íbamos a seguir en la excursión del día 23 de mayo.
Powered by Wikiloc

Tareas individuales, en colaboración con el grupo cooperativo.

- Tareas:
a) Trazamos en el mapa la ruta del sendero que vamos a seguir durante la excursión.
b) Localizamos en el mapa los audios o los vídeos grabados con Juan Antonio Figueras, durante la sesión del viernes 6 de mayo, en lugares clave del sendero.
c) Nos distribuimos los puntos geolocalizados.
Elaboramos señales QR en colores, para colocarlas en los lugares clave de la ruta.
d) Elaboramos, entre todos los grupos, un mapa en forma de infografía interactiva, por medio de la aplicación Genial.ly.
3.1) Nos repartimos las tareas en cada grupo:
a) Un miembro del grupo se dedica a crear un mapa con la app MyMaps de Google y a trazar la ruta que vamos a seguir. Inserta el mapa en una entrada de su blog y comparte la dirección con los demás miembros del grupo.
b) Otra persona busca y geolocaliza los puntos clave del sendero, con ayuda de Google Maps: tiene que anotar las coordenadas exactas (latitud y longitud) y publicarlas en una entrada de su blog. Además, sitúa los puntos en el mapa que ha creado su compañero.
c) Otra persona más aprende a crear códigos QR con una aplicación eficaz y vistosa. Su tarea consiste en crear sendos códigos sobre cada uno de los archivos de audio grabados en Spreaker con Juan Antonio Figueras. Finalmente, publica los QR en su blog y comprueba que funcionan.
d) Por último, y quizá más importante, un miembro del grupo aprende a usar Genial.ly para crear una infografía interactiva: a) toma una captura de pantalla del mapa en MyMaps y añade un enlace al mapa real, donde constarán los puntos geolocalizados; b) coloca las imágenes de los códigos QR en los respectivos puntos de la infografía.
3.2) Hacemos el trabajo en grupos técnicos, por medio de la estrategia cooperativa Jigsaw o Puzzle:
- Quienes hacen las tareas a, b, c y d en los distintos grupos se reúnen para ayudarse mutuamente.
- Después vuelven a sus grupos originales para compartir el producto de sus tareas.

4. Documentamos la excursión con Juan José Ranchal a la Corta de los Frailes y el ecosistema del Arroyo del Convento: 23 de mayo.

Al mismo tiempo que solicitamos autorización a las familias para que su hija o su hijo nos acompañe a la excursión, también se pedirá permiso
4.1. Nos distribuimos los roles en cada grupo: 
- Reporteros audiovisuales: grabación en audio o en vídeo, fotografías.
Aplicaciones útiles: Spreaker (audio), cámaras de los respectivos Smartphones. 
- Entrevistadores: realización de preguntas sobre el recorrido y anotación de las respuestas.
Se recomienda también el uso de Spreaker, de modo que os sea más fácil escribirlas posteriormente.
- Todas y todos, narradores: tomamos notas del acontecimiento y elaboramos un reportaje, narrando lo acontecido en un texto que incluya los documentos gráficos y los datos de la entrevista.
4.2. Elaboramos la información:
- Reporteros audiovisuales:
Tienen que incorporar las fotos a una carpeta de Google Drive común al proyecto y subir los vídeos a un canal común de Youtube, abierto para la ocasión en una cuenta especial.
- Entrevistadores: Publican las preguntas y las respuestas en su portafolio. También pueden insertar los audios grabados en Spreaker.
- Narradores: Cada persona escribe su reportaje sobre el Sendero de la Corta de los Frailes, cada uno distinto del otro, con sus propias palabras. Haced uso, como ya se ha dicho, del material elaborado por vosotros mismos (audios, fotos o vídeos).

5. Formamos una brigada informativa sobre el voluntariado ambiental en Aznalcóllar.

Tareas en grupo:
5.1. Con toda la información reunida en las tareas anteriores, creamos una entrada en un blog común, haciendo uso de la cuenta generada anteriormente, que nos servirá de apoyo gráfico y digital.
Es importante organizar el material con ayuda de un índice.
5.2. Preparamos la exposición que vamos a realizar.
1º) Distribuimos la parte que va a ser expuesta por cada miembro del grupo
2º) Ensayamos la exposición y, a ser posible, la grabamos en vídeo y la subimos al canal común.
5.3. Realizamos la exposición en otro curso de nuestro IES.
Se organizará un cuadrante con el horario y el curso al que informaremos.

lunes, 1 de mayo de 2017

Nuevos grupos cooperativos

Compromiso con la tarea.
Desempeño de roles.
Empatía.

Óscar, Tino, María, Silvia y José Miguel.
Hugo, Javier, Lucía y Cristian.
Dani, Víctor M., Ángela y Amalia.
Mari Carmen, Pedro, Francisco Javier, Juan Antonio.

jueves, 27 de abril de 2017

Campaña en Change.org

Cómo iniciar una petición en Change.org


Podemos encontrar excelentes ejemplos de campañas en Change.org.

- Por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español.

- #Nipasonimepaso: por un protocolo antibullying en todos los centros escolares españoles.

- Abrid las puertas a los refugiados y anulad el decreto de la vergüenza firmado con Turquía.


1) Un buen título


2) Personas y organizaciones a quien se dirige.



3) Una buena historia. 
"Preséntate, explica bien cuál es el problema y explica cuáles son los problemas a los que te enfrentas".



4) Imagen y/o vídeo.



Redactamos un texto argumentativo donde cada uno/a exponga las razones por las que se debe acoger a las familias, a los niños refugiados y especialmente a los MENA. El grupo elige cuál de los textos propuestos le servirá de base y elabora una síntesis que incorpore los argumentos ofrecidos.


Grabamos un vídeoclip con las razones que alega cada grupo desde distintos lugares del IES: el gimnasio, la cafetería, la biblioteca, el aula, etc., expresando, además, el deseo de acoger a uno o varios niños refugiados en nuestra escuela.

Siguientes pasos: Guías de ayuda

lunes, 24 de abril de 2017

Lanzamos la campaña: #REDUfugio

¿Qué tienes que ver conmigo, refugiado?

Es la pregunta que nos ha llevado a investigar sobre la memoria y la experiencia de las personas refugiadas durante varias semanas, incluyendo la literatura, el periodismo profesional y el periodismo ciudadano que todas y todos podemos practicar, solo en guerra contra la mentira, en busca pacífica de la verdad y de mayor justicia.
Comprobamos que la verdad se encontraba repartida en muchas historias: las vidas narradas de las personas refugiadas. También hemos puesto en práctica nuestra capacidad para ponernos en el lugar de quienes sufren, para imaginar por medio de la ficción una amplia diversidad de situaciones dramáticas, que nunca lo será tanto como la misma realidad.
Vuestro trabajo ha ido generando materiales narrativos para que otras personas puedan entender: #tuvidasinrefugio.

¿Cómo podemos nosotros, un grupo de niñas y niños, favorecer la acogida en la escuela de los niños y las niñas refugiados?

¿Quiénes somos nosotros y nosotras? ¿Alguien nos va a hacer caso? ¿Es que podemos acoger a los niños en nuestras casas?
No se trata de llegar a tanto, sino de abrir las fronteras de nuestro país, empezando por abrir las puertas de nuestras escuelas en Andalucía.
Hemos tejido una campaña por la acogida en la escuela de las niñas y los niños refugiados: #REDUfugio.
- Hemos creado autobiografías en las que asumimos las historias imaginadas, en vez de manipular vidas reales: son historias posibles, cargadas de dramatismo, que nos hacen capaces de comprender y de acoger.
- Hemos ingeniado lemas y los hemos difundido en forma de memes.
- Hemos producido cómics y animaciones que hacen visibles y comprensibles algunas situaciones dramáticas. 
Aquí están los resultados: un portafolio con los materiales de la campaña.

Presentamos la campaña en una plataforma ciudadana donde recoger apoyos.

Todavía nos queda un trabajo que hacer.
Tenemos que ofrecer argumentos sólidos en favor de la acogida de las niñas y los niños en nuestras escuelas.

1) La propuesta ciudadana "Medidas para facilitar la acogida y la escolarización de los niños y las niñas refugiados".

Para ello, podemos apoyarnos en un precedente importante. Un grupo de docentes organizados en varias redes durante el curso pasado (Cuentaverdades, Maestros por los niños de Siria, ABP Refugiados) pidió el apoyo de las organizaciones ciudadanas para presentar una Propuesta No de Ley, que fue asumida, primero, por el grupo parlamentario de Podemos en el Parlamento de Andalucía; y, después, con algunas modificaciones, aprobada por la Comisión de Educación del Parlamento.



2) El debate en el Parlamento andaluz, que terminó aprobando la PNL.

Se puede encontrar la propuesta aprobada aquí, en el BOPA (Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía), nº 375, X Legislatura, 4 de enero de 2017. Se referencia así: 10-16/PNLC (Proposición No de Ley en Comisión) 00336, Proposición no de ley relativa a las actuaciones con los refugiados en el ámbito educativo.
Hay que diferenciar entre las PNL que se presentan al Pleno del Parlamento y las que se proponen a las diferentes Comisiones del Parlamento: Educación, Salud, Justicia e Interior, Empleo, Cultura, etc., relacionadas directamente o no con las diferentes Consejerías del Gobierno.
Las Comisiones están integradas por diputados de todos los partidos políticos. Tienen una mesa (varias personas: ) que establece el orden del día y organiza los debates.



Fue aprobada por unanimidad, a pesar de las diferentes enmiendas (correcciones) presentadas durante el debate.
Aquí tenéis el debate en vivo: una ventana a cómo funciona nuestro Parlamento.





Y ahora, nosotras, ¿qué?

5) Realizamos la campaña a través de una plataforma de activismo solidario.

Exploramos los argumentos: razones y pruebas ofrecidas en favor de la acogida y la escolarización de los niños refugiados, en los textos anteriores.
5.1) Redactamos un texto argumentativo breve (dos o tres párrafos) donde cada uno/a exponga las razones por las que se debe acoger a las familias, a los niños refugiados y especialmente a los MENA (Menores de Edad No Acompañados).
Estamos hablando de los derechos de las niñas y los niños: derecho de asilo, derecho a una infancia digna, derecho a la acogida (si son menores sin acompañamiento), derecho a la educación.
5.2) El grupo elige cuál de los textos propuestos le servirá de base y elabora una síntesis que incorpore los mejores argumentos: cuatro o cinco párrafos.
5.3) Los secretarios de cada grupo consensúan el texto que se va a incluir en el lanzamiento de la campaña.
5.4) Presentamos la campaña en la plataforma elegida: 
- Change.org
- Avaaz.org: peticiones ciudadanas.
a) Presentamos la campaña con unos fundamentos: los argumentos y las pruebas iniciales.
b) Exponemos y narramos nuestro trabajo para generar materiales con que sensibilizar a otros estudiantes y a nuestros familiares, así como a cualquier persona sensible.

lunes, 17 de abril de 2017

Un diálogo dramático en Toontastic

Lo primero, no olvides incluir en tu entrada sobre la historia en primera persona de un niño o de una niña refugiada el enlace al cómic o a cualquier otra historia gráfica que hayas creado.
Todavía mejor si insertas las viñetas copiando el código HTML como en la imagen, y pegándolo después en una entrada de tu blog (Modo HTML: luego no olvides volver a Redactar).
Si no has creado todavía el cómic, aquí tienes el enlace a Pixton para hacerlo.




Lo segundo, recuerda que también tenemos que crear memes: imágenes que incluyan un lema en la parte superior y uno de los hashtag de la campaña en la parte inferior. La herramienta para crearlos, como ya sabes, es Meme Generator. Busca imágenes en Google sobre los niños refugiados: es importante que selecciones imágenes con derecho a reutilización.
1º) Abre la imagen en la pantalla (Ver imagen) y descárgala en el ordenador con la mejor calidad.
2º) Sube la imagen a Meme Generator. Ruta a seguir: Crear > Seleccionar archivo > Crear meme.



3º) Descarga los memes e insértalos en otra entrada de tu blog.
Con todos esos materiales, además de las historias escritas por ti, tenemos una carpeta llena de recursos para la campaña en favor de la acogida y la escolarización de las niñas y los niños que aún no tienen un verdadero refugio. Cada día es más urgente.

Un diálogo dramático en Toontastic

La app Toontastic permite crear animaciones sobre una historia completa. Pero vamos a utilizarla solamente para representar el diálogo dramático que cada uno/a ha inventado, en un momento crucial de su historia.
Podéis y debéis colaborar en grupo para repartiros las voces y la animación de los personajes.
Veamos el modo en que lo haremos:

Pasos para su realización


Un ejemplo de animación completa

Si alguien se atreve, al terminar esta tarea, a representar la acción completa de su historia, quizá este ejemplo le sirva de ayuda:

domingo, 2 de abril de 2017

Cuentaverdades: realización del producto final.


La siguiente fase del proyecto Cuentaverdades consiste en crear materiales para una campaña en favor de la acogida y la escolarización de los niños y las niñas refugiados, todavía sin un refugio digno de tal nombre. Esta carencia es aún más grave y acuciante en el caso de los niños sin acompañamiento o "menores no acompañados" (MENA).
Así pues, continuamos el proyecto con este objetivo principal:
1) Leemos y comentamos las "historias familiares" creadas por nuestras compañeras y nuestros compañeros.
Accedemos a los blog de los demás y realizamos un comentario con los siguientes contenidos:
1. Qué me ha hecho sentir y pensar.
2. Qué elementos de la historia podrían aprovecharse para crear una "narrativa digital": sensibilizar a la población sobre las dificultades que viven los menores no acompañados y la necesidad de acogerlos y escolarizarlos.

2) Elaboramos una campaña de publicidad con el título "Tu vida sin refugio".
Utilizaremos los hashtag #REDUfugio y #Tuvidasinrefugio.

2.1. Cada persona crea una autobiografía ficticia, basada en las historias familiares que hemos inventado y en las vidas que hemos conocido durante las fases anteriores, cuyo protagonista sea un niño o una niña de tu edad que se haya quedado solo por distintas razones y necesite encontrar refugio.
2.2. Incorporamos al relato una situación dramática (clímax): un diálogo con otros personajes que ponga de manifiesto un problema grave en su/tu vida sin refugio.
2.3. Podemos convertir los relatos: historias familiares, autobiografías ficticias, en formatos gráficos y audiovisuales, por medio de aplicaciones para crear cómics en línea como Pixton, ReadWriteThink o Toondoo y animaciones con Stop Motion, LEGO Movie o Animation en iPad o con aplicaciones sencillas en línea: Voki, Dvolver Moviemaker y otras disponibles en este enlace.
2.4. Clarificamos los objetivos de la campaña, primero en grupos, luego en asamblea:
- A quién se dirige.
- Qué pretende conseguir.
- Cómo se puede difundir.
2.5. Creamos cuentas colectivas en algunas redes sociales para nuestra campaña.
- Presentamos nuestros objetivos.
- Comenzamos por difundir las historias familiares y las autobiografías ficticias que hemos elaborado.
2.6. Difundimos y viralizamos los lemas de nuestra campaña.
- Elaboramos individualmente lemas de alrededor de 100 caracteres, para que quepan los hashtag y una dirección URL.  
- Editamos un meme que incorpore el lema, sirviéndonos de Meme Generator o ImageChef.
- Difundimos los lemas, acompañados de memes, con un hashtag a través de Twitter.
- Recogemos los tuits en una historia con Storify.
2.7. Redactamos un texto argumentativo donde cada uno/a exponga las razones por las que se debe acoger a las familias, a los niños refugiados y especialmente a los MENA. El grupo elige cuál de los textos propuestos le servirá de base y elabora una síntesis que incorpore los argumentos ofrecidos.
2.8. Grabamos un vídeoclip con las razones que alega cada grupo desde distintos lugares del IES: el gimnasio, la cafetería, la biblioteca, el aula, etc., expresando, además, el deseo de acoger a uno o varios niños refugiados en nuestra escuela.
2.9. Programamos y realizamos la campaña a través de una plataforma de activismo solidario: una red de recogida de firmas como Change.org o Avaaz, además de solicitar colaboración a ONG de acción humanitaria y a partidos políticos por medio de Twitter o del correo electrónico.
Aportamos los materiales elaborados como soporte publicitario.

jueves, 23 de marzo de 2017

Gloria Fuertes: poeta de las emociones refugiadas




Gloria Fuertes es la poeta que vamos a conocer, recitar, escuchar, celebrar y estudiar durante la próxima semana, de cara al acto de homenaje que haremos en la Feria del Libro, el día 29 de marzo.
No es casualidad: su manera de ser y de hacer nos ha hecho fuertes para resistir la presión, la represión, la tentación de las guerras.
La peor tentación es suprimir las emociones u ocultarlas, por miedo a que se nos note.
Que se note que somos tan humanos, tan vulnerables, a veces solitarios y otras veces asustados por lo que se nos viene encima.
Las emociones se refugian en la poesía.
Y, al final, vencen.

Documental para la Feria del Libro





Fuentes





Un globo, dos globos, tres globos: RTVE años 70.

La mosca y el mosquito

GF dramatiza "El gato Garabato".

"El camello cojito", leído por GF.

Autobiografía.

La mitad invisible (RTVE, 2012). Nota biográfica.
Nota biográfica
Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores
–no digo nombres–,
gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta
–pero Dios y el botones saben que no lo soy–.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.
Antología y poemas del suburbio (1954)

El poeta en su voz (RTVE, 1989).
TODO ASUSTA
Asusta que la flor se pase pronto.
Asusta querer mucho y que te quieran.
Asusta ver a un niño cara de hombre,
asusta que la noche…
que se tiemble por nada,
que se ría por nada asusta mucho.
Asusta que la paz por los jardines
asome sus orejas de colores,
asusta porque es mayo y es buen tiempo,
asusta por si pasas sobre todo,
asusta lo completo, lo posible,
la demasiada luz, la cobardía,
la gente que se casa, la tormenta.
los aires que se forman y la lluvia.
Los ruidos que en la noche nadie hace
–la silla vacía siempre cruje–,
asusta la maldad y la alegría,
el dolor, la serpiente, el mar, el libro,
asusta ser feliz, asusta el fuego,
sobrecoge la paz, se teme algo,
asusta todo trigo, todo pobre,
lo mejor no sentarse en una silla.
Poemas del suburbio. Todo asusta. Ediciones Torremozas, 2005
VENDRÍA LA PAZ
Si todos los políticos 
se hicieran poetas, 
vendría la paz. 
Si todos los políticos 
se hicieran pacifistas, 
vendría la paz. 
Si todos los injustos 
se hicieran el harakiri, 
vendría la paz. 
Las bombas no tienen ojos 
Las bombas no tienen ojos 
y caen en la guardería. 
Los niños no tienen susto 
tienen muerte, mil heridas. 
Las bombas no tienen ojos, 
caen infestando la vida. 
Glorierías
Gloria Fuertes elabora "Momentos", "Mini-versos" y "Glorierías": son poemas breves que provocan una metáfora humoristica, como las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, pero también incitan a reflexionar sobre lo absurdo que es el mundo y la cordura de una aparente locura.
Ojalá un día no haya pan 
para tanto chorizo.


Gloria Fuertes en "Tertulias de autor" con José Hierro y M. López Azorín

Selección y comentario de un poema

1º) Investiga en la web. Vida y obra de Gloria Fuertes.

Trabajo en grupo.
No se trata de que copies y pegues la biografía que puedes encontrar en Wikipedia o en la página oficial de la Fundación Gloria Fuertes.
También puedes leer muchos de sus poemas y sus obras en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y en otras páginas web.

Lee las fuentes citadas u otras igualmente fiables y contesta a las preguntas:

1) ¿Qué sucesos ocurrieron en la infancia y en la juventud de Gloria que marcaron su temperamento y su obra poética? Pon el ejemplo de un poema.
2) ¿Cómo crees que pudo mantener su independencia bajo el dominio de la dictadura franquista? ¿Qué hizo para conseguirlo? Señala un poema suyo que hable de ello.
3) La última etapa de su vida se caracteriza por el éxito conseguido gracias a sus creaciones dirigidas a las niñas y a los niños: poemas, pero también canciones, cuentos, pequeñas obras teatrales. 
Lee algunas de sus obras hasta encontrar una que te guste o que te parezca adecuada para tu edad, es decir, no demasiado infantil.
4) No obstante, gran parte de su poesía trata acerca de la vida cotidiana, sobre personajes corrientes de Madrid (barrio de Lavapiés), además de sobre la guerra (contra ella) y la paz o sobre el amor (y el desamor, la soledad) en todas sus versiones: amor romántico, amor a la humanidad, amor a un Dios que puede ser Diosa si tiene entrañas de misericordia. Pon un ejemplo de cada uno de esos temas.
5) Casi toda su poesía, tanto infantil como para adultos, hace uso del humor para alegrar o darle la vuelta a las durezas de la vida. Busca un poema que lo haga patente,

2º) De entre todos los poemas leídos, elige uno para comentarlo. 

No busques el más breve, necesariamente.
1) ¿Qué dice el texto? Cuál es su tema y su desarrollo en dos o tres líneas.
2) ¿Cómo lo dice? Describe la forma del poema: versos, rimas. ¿Son todos los versos de la misma o similar medida o varían mucho? ¿Son rimas armoniosas y suaves o un poco chocantes?
3) ¿Qué quiere decir la autora? ¿Qué intenta comunicar o provocar en los lectores?
4) ¿Qué te ha hecho sentir o pensar a ti, en relación con tu vida y nuestro mundo?
5) ¿Qué has aprendido por medio de su lectura?